Debriefing y apoyo psicológico a los equipos de rescate

Justificación y conceptualización:

El debriefing es una técnica grupal estructurada, fundamentada en el modelo “Critical Incident Stress Debriefing (CISD)”. Se pretende con su aplicación ayudar a elaborar los acontecimientos y experiencias vividas después de un evento traumático. En el caso de los equipos de rescate en montaña, las experiencias de alto impacto emocional como consecuencia de percances graves ocurridos durante la actuación.

El objetivo del debriefing es favorecer el apoyo “intragrupo” entre quienes se han visto implicados por la misma situación, y/o en condiciones parecidas. Para ello, se pretende generar un espacio donde se puedan expresar, de forma segura, todos aquellos sentimientos, pensamientos y reacciones relacionadas con lo vivido. De esta forma, el debriefing es una actuación de carácter preventivo de posibles futuros trastornos mentales (en particular el trastorno de estrés post-traumático), contribuyendo a la salud individual y grupal, y de esta forma al adecuado rendimiento de los profesionales y de los equipos de rescate.

apoyo psicologico

La sesión inicial conviene llevarla a cabo entre las 48-72 horas después de finalizar la actuación, siendo a veces necesario sesiones de seguimiento.

La participación debe ser totalmente voluntaria, y la información aportada por los participantes tiene un carácter confidencial. Habitualmente, la dirección del debriefing recae en un/a psicólogo/a, con conocimiento y dominio de estrategias de intervención en crisis, y familiarizado con equipos de intervención en emergencias. Es conveniente que también esté presente, de forma auxiliar, algún responsable del equipo de intervinientes, siempre y cuando éste no haya participado activamente en la emergencia.

El debriefing puede tener también un formato simulado con un doble propósito: el entrenamiento de los profesionales del equipo de rescate para el aprendizaje del protocolo que implementarán con posterioridad a una actuación de especial gravedad e impacto emocional; y para el análisis de las acciones, estados emocionales, procesos cognitivos de toma de decisiones y habilidades sociales en supuestos prácticos de actuaciones de rescate de especial gravedad e impacto emocional.

Resumen Ejecutivo: La Eficacia del Debriefing en la Salud Mental de los Equipos de Rescate

Introducción

Los equipos de rescate y servicios de emergencia enfrentan niveles elevados de estrés y traumas debido a su exposición frecuente a situaciones críticas. Para mitigar los efectos psicológicos adversos, se han implementado diversas intervenciones, como el debriefing psicológico. Sin embargo, su eficacia en la prevención de trastornos como el estrés postraumático (PTSD) y el burnout sigue siendo objeto de debate.

Este estudio realiza una revisión sistemática para analizar la efectividad del debriefing en personal militar, de emergencia y sanitario. Se siguieron las directrices PRISMA y la metodología Cochrane, identificando 371 estudios, de los cuales solo 6 cumplieron los criterios de inclusión.

Metodología

  • Bases de datos: PubMed y PsycINFO.
  • Criterios de inclusión: Estudios clínicos en equipos de rescate que evaluaran el debriefing como intervención para PTSD o burnout.
  • Evaluación metodológica: Escala PEDro (1 estudio de alta calidad, 3 aceptables, 2 deficientes).
  • Intervención principal: Critical Incident Stress Debriefing (CISD) y otras estrategias psicológicas.

Resultados Claves

Los estudios presentan resultados mixtos e inconsistentes:

  • Beneficios observados: Reducción de síntomas de PTSD en grupos con alta exposición al trauma, mejora en el apoyo organizacional y calidad de vida.
  • Limitaciones: No se encontró evidencia clara de que el debriefing reduzca significativamente el PTSD o el estrés psicológico en comparación con otras estrategias.
  • Efectos adversos: Algunos estudios reportaron incremento en el consumo de alcohol tras la intervención.
  • Alternativas más eficaces: El modelo «512 PIM» (China) mostró una mayor reducción de PTSD, ansiedad y depresión que el debriefing tradicional.

Discusión y Conclusiones

  • La evidencia sobre la efectividad del debriefing es limitada y poco concluyente. No se han identificado efectos específicos en equipos de rescate en montaña.
  • Se necesitan más estudios de alta calidad y con seguimiento a largo plazo para evaluar su impacto real.
  • Modelos alternativos como Battlemind Debriefing y 512 PIM podrían ser más eficaces al incorporar elementos de cohesión grupal y apoyo social.

Recomendaciones

  1. No aplicar el debriefing de manera rutinaria, especialmente en víctimas de trauma no seleccionadas.
  2. Fomentar programas más estructurados y personalizados, adaptados a las necesidades de los equipos de rescate.
  3. Priorizar estudios con metodologías robustas y mayor control de variables contextuales.

Conclusión Final

Si bien el debriefing es una práctica extendida, su impacto en la salud mental de los equipos de rescate sigue sin ser concluyente. Se recomienda evaluar alternativas más personalizadas para fortalecer la salud psicológica de estos profesionales clave en la respuesta a emergencias.